Suponed dos pueblos A y B separados una distancia de 677 km. En ambos se realizan las medidas que nos va explicando Manuel Lozano, obteniendo el pueblo A que el ángulo formado a1 es de 17,43º. Si la longitud de la Tierra es de, aproximadamente, 40024 km, ¿qué ángulo es de esperar que midan en el pueblo B a la misma hora?
Aplicando la simple regla de 3 enunciada en el capítulo por Manuel Lozano, nos damos cuenta de que si la longitud de la Tierra es de 40024 km y tiene un angulo de 360º, el ángulo de 667 km (que hay del pueblo A hasta el B) es alfa.
Despejando alfa, obtenemos que:
alfa = 360º * 667km / 40024km
alfa = 6,2º entre los dos pueblos
(podemos ver como km arriba y km abajo se van)
Hallado esto sabemos los grados que hay entre los dos pueblos si trazamos una línea recta desde cada uno hacia el centro de la Tierra. Pero tenemos que tener en cuenta los grados de inclinación de los rayos solares.
Lo que queda es muy sencillo: como tenemos el ángulo alfa que hay entre los dos pueblos y el enunciado dice que el ángulo formado de sombra en el pueblo A gracias a los rayos solares es de 17,43º (alfa1), solo hay que despejar de la formula.
alfa = alfa2 - alfa1 (alfa ya lo tenemos y alfa1 también)
alfa2 = alfa + alfa1
alfa2 = 6,2º + 17,43º
alfa2 = 23,63º mide el angulo en el pueblo B
Por otra parte es de esperar que mida 23,5º pero tenemos que dejar paso al margen de error que se comete en los cálculos porque las medidas no son exactas.
jueves, 17 de diciembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Muy bien
ResponderEliminar