Foucault y su amigo Fizeau no siguieron los mismos pasos que Arago por lo que inventaron algo más innovador. Ellos también empezaron a medir valores de la velocidad pero esta vez en el aire y de una manera distinta que consistía en una especie de telescopio con una bombilla en su base del fondo y acoplado a él, había un engranaje grande. A unos 10 km se encontraba un espejo que servía como reflector de la luz como en el experimento de Arago. La expoliación viene ahora.

Empezaron a realizar el experimento a través del aire y el espejo servía para reflectar la luz de un arco eléctrico. Pero la luz que se enviaba eran en realidad destellos (es decir que la luz parpadeaba...no era constante) gracias al engranaje que estaba girando a una cierta velocidad (se podía regular).
Entonces lo que hicieron estos dos señores fue regular la velocidad del engranaje de tal forma que al emitir la luz esta pasase por una muesca y volviese por la siguiente. De esta manera calculando el tiempo transcurrido en el cambio de un diente, la velocidad del engranaje y que la luz ha recorrido 20 km en ese tiempo, llegaron a la velocidad de la luz que tenemos hoy en día presente, pero no era exacta.
Posteriormente después de realizar mas investigaciones por ejemplo investigando la diferencia de velocidades en el agua y en el aire con tubos de unos 3 ó 4 m se dio cuenta de que la luz se movía más rápido en el aire que en un medio más denso. Así se llega a la conclusión contraria de Arago, y por tanto no cumple con la teoría corpuscular de la luz.
¿La expoliación viene ahora? Qué ¿íbais a quitarlo todo?
ResponderEliminarMuy bien. 2 puntos
aiii perdon...explicacion jajajaja
ResponderEliminar