Powered By Blogger

martes, 15 de junio de 2010

Memoria Final

Aquí te dejamos nuestra memoria del libro, nos ha ocupado dos hojas, pero a Times Roman 11, de todos modos no es muy larga. Como siempre te ponemos un enlace principal, y otro de seguridad.

Memoria fyq

Memoria fyq (enlace de seguridad)

jueves, 27 de mayo de 2010

PREGUNTA 8. CAPÍTULO 8

8.- Busca e infórmate sobre:
- Hipótesis de Planck: en qué consistió e importancia que tiene.


En 1900, se descubrió una constante fundamental, la denominada Constante de Planck, usada para calcular la energía de un fotón. Planck establece que la radiación electromagnética consiste en una serie de paquetes de energía denominadas cuantos (o fotones). La ley de Planck relaciona que la energía de cada cuanto es igual a la frecuencia de la radiación multiplicada por la Constante de Planck. E = h x v, donde h es la constante de Planck y v es la frecuencia de la radiación.
Un año después Planck descubrió la ley de radiación del calor (Ley de Plack) que explica el espectro de emisión de un cuerpo negro. Gracias a esta ley se pudo
demostrar que la luz no tiene un carácter ondulatorio.




Max Plack





















- Efecto fotoeléctrico: en qué consiste y cómo explica el funcionamiento de las células fotoeléctricas.

El efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de electrones por un material cuando se le ilumina con radiación electromagnética (luz visible o ultravioleta generalmente)



Diagrama del efecto fotoeléctrico. Los fotones incidentes son absorbidos por los electrones del medio dotándoles de energía suficiente para escapar de éste.


Los fotones del rayo de luz tienen una energía característica determinada por la frecuencia de la luz. En el proceso de fotoemisión, si un electrón absorbe la energía de un fotón y éste último tiene más energía que la función trabajo, el electrón es arrancado del material. Si la energía del fotón es demasiado bajo, el electrón no puede escapar de la superficie del material. Aumentar la intensidad del haz no cambia la energía de los fotones constituyentes, sólo cambia el número de fotones. En consecuencia, la energía de los electrones emitidos no depende de la intensidad de la luz, sino de la energía de los fotones individuales.
Los electrones pueden absorber energía de los fotones cuando son irradiados, pero siguiendo un principio de “todo o nada”. Toda la energía de un fotón debe ser absorbida y utilizada para liberar un electrón de un enlace atómico, o si no la energía es re-emitida. Si la energía del fotón es absorbida, un aparte libera al electrón del átomo y el resto contribuye a la energía cinética del electrón como una partícula libre.

PREGUNTA 7. CAPÍTULO 8

7.- Explicación del funcionamiento del aparato utilizado por Millikan. Figura 8.6. 1.5 puntos

El experimento de Milikan consistía en un recipiente cerrado en el que en la parte superior colocó el pulverizador de gotas (atomizador) y en la parte inferior introdujo dos planchas metálicas conectadas a una batería en la que se le podía regular el voltaje. Además añadió tres huecos: uno para que entraran los rayos X, otro para iluminar las gotitas, y en el tercero puso un microscopio para poder ver las gotitas de aceite.
Así primero observaba como caían las gotitas con la batería desconectada. Después conectaba la batería e ionizaba las gotitas de aceite lanzando rayos X. Por último, regulaba el voltaje hasta conseguir que la gota se quede en suspensión.




(aunque el esquema está en inglés se entiende fácilmente)

PREGUNTA 6. CAPÍTULO 8

6.- En la página 186 del libro, Manuel hace una explicación detallada de las fuerzas que intervienen sobre la gota y por qué se queda suspendida. Explícalo en base a la segunda ley de Newton que estamos estudiando en clase. Si queréis podéis insertar una imagen de dichas fuerzas (como vectores). 1.5 puntos

Sabemos que según la segunda ley de Newton ∑F=ma . Dándole sentido a las fuerzas que actúan sobre la gotita de aceite (tal como sale en el esquema) Fg – Fe + Fr = ma. Como queremos que el cuerpo esté en equilibro, la aceleración de la gotita ha de ser 0. Por tanto ∑F = 0 para que la gota se quede suspendida en el aire. Como la fuerza de gravedad y el rozamiento suponemos que son constantes (ya que la variación que experimentan es muy pequeña) la forma de lograr el equilibrio de la gota es variando la Fe.

PREGUNTA 5. CAPÍTULO 8

5.- Ideas notables de Millikan al hacer su experimento

La primera ida notable fue someter las moléculas agrupadas en gotas de agua a un campo eléctrico. Así los electrones del aire liberados por los rayos X se les adherían. Estos rayos sólo electrizaban un número determinado de gotitas, que adquirirían una carga eléctrica múltiplo de la carga del electrón. Sometiendo las gotas a un campo eléctrica, serán atraídas por un electrodo positivo y repelidas por uno negativo. Así, al equilibrarlas, experimentarán una fuerza proporcional a la intensidad del campo eléctrico multiplicada por la carga eléctrica.
La segunda idea notable fue la de sustituir las gotitas de agua por gotitas de aceite, debido a que las gotas de agua se evaporaban por una parte y se hacían más gruesas por otra la unirse a las que se encontraba en su recorrido, y utilizar un vaporizador para obtenerlas.


Gotas de aceite


Difusor (Atomizador)

PREGUNTA 4. CAPÍTULO 8

4.- Experimento de Thonsom y conclusiones. Explicación breve.

El experimento consiste en un tubo de vidrio en el que se hace un vacio casi perfecto. En éste tubo se colocan dos placas metálicas. A éstas se le aplica una diferencia de potencial, lo que origina un cátodo (polo negativo) y un ánodo (polo positivo). Y da lugar a un haz de luz que va del cátodo al ánodo, los denominados rayos catódico.
Como el rayo era desviado por campos magnéticos y eléctricos y por la placa positiva, se dedujo que estaba formado por partículas con cargas eléctricas negativas. Así se pudo medir la relación entre la carga y la masa (q/m). También se descubrió que la partícula que formaba los rayos era la misma que el material del cátodo y del gas del interior.



PINCHA AQUÍ PARA VER LA IMAGEN MÁS GRANDE

C = cátodo de donde parten los electrones.
A, A' = ánodos con orificio, mantenidos a un potencial positivo elevado.
P, P' = láminas desviadoras separadas una distancia conocida, que originan una diferencia de potencial y, en consecuencia, un campo eléctrico conocido, E, que se supone uniforme a lo largo de L.
S = placa fluorescente donde se impresiona el impacto del electrón.

PREGUNTA 3. CAPÍTULO 8

3.- ¿Qué descubrió Roentgen?

Roentgen, junto con un grupo de científicos alemanes, realizaron un experimento con el que observaron que si introducían diferentes gases en un tubo de vidrio que contenía una placa positiva en un extremo y otra negativa en el extremo opuesto y ambas estaban conectadas a una batería, se producían distintos destellos de luz en función de la variación de presión que se le aplicara al tubo y de los gases introducidos.
Roentgen, en este experimento descubrió que las radiaciones producidas por el ánodo del tubo de rayos catódicos eran capaces de producir fluorescencia en una placa de platinocianuro de bario, atravesar distintos espesores de cuerpos opacos, ennegrecer placas fotográficas e ionizar los gases, es decir, Roentgen había descubierto los rayos X. Los denominó así porque la X es la letra que en matemáticas representa la incógnita, y él no tenía ni idea de lo que eran estos rayos.


Roentgen y Una Aplicación De Los Rayos X (radiografía)

PREGUNTA 2. CAPÍTULO 8

2.- ¿De dónde procede la designación del nombre de los rayos catódicos?

Este nombre procede del experimento que realizaron algunos científicos alemanes tales como Roentgen, donde observaron que si colocaban en un tubo de vidrio una placa negativa (cátodo) en un extremo y otra positiva (ánodo) en el extremo opuesto conectadas ambas a una batería, se emitían uno rayos que iban desde el cátodo al ánodo, y de ahí la denominación de rayos catódicos.



Tubo De Rayos Catódicos

PREGUNTA 1. CAPÍTULO 8

1.- Al principio del capítulo se hace referencia a dos personajes, Tales de Mileto y Franklin (que fue también presidente de EEUU). ¿Cómo entendieron ellos la electricidad?

Ellos entienden la electricidad como un único fluido que puede actuar por defecto o por exceso del que ordinariamente presentan los cuerpos, y de ahí, la denominación de fluido positivo (cuando actúa en exceso) y fluido negativo (cuando actúa por defecto). Estos nombres son los que otros científicos daban a dicho fluido, creyendo que no era un solo fluido sino dos distintos.






Tales de Mileto











Franklin

jueves, 29 de abril de 2010

CAPÍTULO 8. PREGUNTA 1

Bueno aquí te dejamos el enlace del trabajo:

Modelos atómicos

Modelos atómicos (enlace de seguridad)


Hemos hecho una presentación interactiva, es decir, tendrás que elegir el modelo atómico que quieres ver, seleccionando la imagen de cada científico. (por no hacer siempre lo típico de powerpoint)

CAPÍTULO 8. PREGUNTA 5

5.- ¿Por qué, afortunadamente para la Física, Rutherford no se hizo médico?
Rutherford pensó en hacerse médico, pero algo le hizo cambiar de idea. El Imperio ofrecía becas a graduados para que desarrollaran investigaciones. No le tocó a Rutherford, pero el afortunado rechazo la beca, y esta se la dieron a Ruterford. Así se dedicó a la física y la química en vez de hacerse médico.

CAPÍTULO 8. PREGUNTA 4

4.- Tipos de radiaciones que emite un átomo, descubiertas por Rutherford.
Tras las dudas provocadas por el experimento de Becquerel, Rutherford decidió estudiar la radiactividad llegando a la conclusión que ésta no es más que la desintegración espontanea de algunos átomos pesados, lo que produce tres tipos diferentes de radiaciones: la radiación alfa, que eran átomos de helio, la radiación beta, que eran electrones y la radiación gamma, que era radiación electromagnética muy energética.


Radiación Alfa: Es muy poco penetrante, y puede ser absorbida por una hoja de papel.
Radiación Beta:Es más penetrante que la radiación alfa.
Radiación Gamma: Es muy penetrante, y hace falta una pared de hormigón para absorverla.

CAPÍTULO 8. PREGUNTA 3

3.- En el libro se hace referencia a que muchas veces se dice que el descubrimiento hecho por Becquerel fue fortuito. ¿Es cierto, según Manuel Lozano? ¿Qué descubrimiento hizo?

En el libro Manuel Lozano nos habla de la familia Becquerel y de su continua labor de investigación, generación tras generación, de las sustancias fluorescentes y fosforescentes.
Becquerel daba todas las semanas una charla sobre las conclusiones que sacaba a lo largo de ella en sus diferentes experimentos. En una ocasión, no tenía nada preparado para esa charla y decidió observar si las sustancias fosforescentes también tenían la misma virtud que los rayos X, es decir, ver si podían penetrar en la piel, los tejidos las hojas de aluminio, el papel… y poder exponer sus resultados en dicha charla. Tras realizar un experimento para ello, obtuvo resultados bastante más pobres que con los rayos X, pero sí que se observó que podían penetrar en determinadas sustancias.
En su experimento, Becquerel, obtuvo imágenes de esas sustancias penetradas producidas únicamente por la acción de las sustancias fosforescentes y no por la acción del Sol. Pero esto produjo una crítica hacia Becquerel, ya que se decía que los días en los que se realizo el experimento, el cielo estaba nublado. Pese a ello, Manuel Lozano no cree que su descubrimiento fuera casualidad ya que tres generaciones de la familia Becquerel estuvieron toda su vida dedicadas al estudio de éstas sustancias.
Becquerel fue el descubridor de la radiactividad.





Henri Becquerel

CAPÍTULO 8. PREGRUNTA 2

2.- ¿Por qué descubrimiento le dieron el Premio Nobel a Rutherford?

A Rutherford le concedieron en 1908 el Premio Nobel de Química por sus investigaciones sobre la desintegración de los elementos y la química de las sustancias radiactivas.







Ernest Rutherford

jueves, 8 de abril de 2010

PREGUNTA 2. CAPÍTULO 7

Explicad cómo Foucault midió la velocidad de la luz. Figura 7.2. ¿Obtuvo las mismas conclusiones que Arago sobre la velocidad de la luz en el agua y en el aire?

Foucault y su amigo Fizeau no siguieron los mismos pasos que Arago por lo que inventaron algo más innovador. Ellos también empezaron a medir valores de la velocidad pero esta vez en el aire y de una manera distinta que consistía en una especie de telescopio con una bombilla en su base del fondo y acoplado a él, había un engranaje grande. A unos 10 km se encontraba un espejo que servía como reflector de la luz como en el experimento de Arago. La expoliación viene ahora.



Empezaron a realizar el experimento a través del aire y el espejo servía para reflectar la luz de un arco eléctrico. Pero la luz que se enviaba eran en realidad destellos (es decir que la luz parpadeaba...no era constante) gracias al engranaje que estaba girando a una cierta velocidad (se podía regular).

Entonces lo que hicieron estos dos señores fue regular la velocidad del engranaje de tal forma que al emitir la luz esta pasase por una muesca y volviese por la siguiente. De esta manera calculando el tiempo transcurrido en el cambio de un diente, la velocidad del engranaje y que la luz ha recorrido 20 km en ese tiempo, llegaron a la velocidad de la luz que tenemos hoy en día presente, pero no era exacta.

Posteriormente después de realizar mas investigaciones por ejemplo investigando la diferencia de velocidades en el agua y en el aire con tubos de unos 3 ó 4 m se dio cuenta de que la luz se movía más rápido en el aire que en un medio más denso. Así se llega a la conclusión contraria de Arago, y por tanto no cumple con la teoría corpuscular de la luz.

PREGUNTA 1. CAPÍTULO 7

Comentad cómo explicó la refracción de la luz Arago y a qué conclusiones llegó sobre la diferencia en el valor de la velocidad de la luz en el agua y en el aire.

Arago en primer lugar se basó en la teoría corpuscular de la luz y afirmó que la luz se movía más rápidamente en un medio denso (en este caso era el agua) ya que existía, según el, una fuerza perpendicular a la superficie entre el agua y el aire que hacía que la luz rebotase al llegar al medio denso acelerando así las partículas.

Pero para afirmar eso tenia que demostrarlo, es decir, saber cual era la velocidad de la luz en un medio y en otro y la diferencia entre ellas. Pensó en un mecanismo muy ingenioso en el cual incluía materiales como: un espejo plano y otro cóncavo, un tubo alargado, agua y aire (claro necesitamos los dos medios, luz y...observar y medir.

La luz incidente tiene que pasar por un tubo que contendrá el medio que deseemos, pero la luz pasara por el tubo al estar reflectada por el espejo plano que esta situado en un extremo del tubo. En el otro se coloca otro espejo pero cóncavo que lo que hará sera devolver la luz hacia el espejo plano. Ahora bien...si este gira la luz que es devuelta tendrá un pequeño desplazamiento que dependerá del tiempo en el cual ha recorrido dos veces el tubo y del medio existente en dicho tubo.

PREGUNTA 7. CAPÍTULO 7


7.- En el capítulo se hace referencia en algunas ocasiones a la diferencia de tener uno o otro sistema de referencia para explicar un movimiento. Poned un ejemplo en el que se vea claramente.

Es similar a lo que hemos trabajado en clase. El ejemplo más claro es el del autobús (para que sea más sencillo, hemos decidido ponerles nombres a los dos observadores). Si María va montada en un autobús en movimiento, y Paco está viendo el autobús desde la calle (fuera de él). ¿María se está moviendo? Todo depende del sistema de referencia que elijamos.
Para Paco, María si se está moviendo porque va montada en el autobús (que está circulando). Sin embargo, si tomas como sistema de referencia el interior del autobús, María está sentada, es decir, no se mueve.

PREGUNTA 8 CAPÍTULO 7.

8.- ¿Cómo evitó Foucault que el péndulo describiera elipses en su movimiento?

Foucault no realiza nada para evitar que el péndulo describiera elipses, ya que éstas solo se podían observar si la arena del Panteón hubiera sido lo bastante tupida, el punzón perfectamente puntual y hubiéramos observado los surcos con microscopio. A simple vista no se podía observar que el péndulo describiera elipses, por lo que no sería necesario realizar nada para evitar que las hiciera.

PREGUNTA 6. CAPÍTULO 7

6.- ¿Pódeis explicar con vuestras palabras por qué el péndulo es una demostración de la rotación de la Tierra? (2 puntos)
Sencillamente, porque si la Tierra no rotara, el péndulo no debería girar a la vez que oscila, es decir debería comportarse como el péndulo de un reloj que oscila siempre en la misma dirección.



En la imagen se ve como además de oscilar, el péndulo va girando, (debido al giro de la tierra) y va derribando las piezas. Si la Tierra no rotara, el péndulo sólo derribaría las dos primeras piezas.

PREGUNTA 5 CAPÍTULO 7.

5.- La Fig 7.3. ¿a qué hecho histórico hace referencia?

La figura 7.3 del libro hace referencia al péndulo instalado por Foucault en el Panteón de París tras recibir 10.000 francos por parte de Napoleón para dicho fin. El péndulo medía 67 metros, pesaba 28 kilos y tardaba 16,4 segundos en dar una oscilación completa y con él, se podía observar como giraba la Tierra bajo el mismo, ya que esto era lo que ponía en evidencia al experimento.

PREGUNTA 4 CAPÍTULO 7.

4.- Pasar la velocidad de giro de la Tierra que se da como dato de rpm a rad/s.

El dato que aparece en el libro nos dice que la velocidad de giro de la Tierra es de 0,0007 rev/min (VTierra = 0,0007 rev/min)

Para pasar de rev/min a rad/s tan solo es necesario realizar un factor de conversión:

w = 0,0007 rev/min *(2πrad/1 rev)*(1 min/60s)= 0,000073 rad/s =7,3*10^(-5) rad/s

Donde “w” equivale a la velocidad de giro de la Tierra.

Como podemos observar, las revoluciones se nos van al estar multiplicando y dividiendo al igual que ocurre con los min, de tal forma que nos quedan los rad/s.

PREGUNTA 3 CAPÍTULO 7.

3.- Cómo se puede comprobar el movimiento de la Tierra con una cámara.

Para comprobar si la Tierra se mueve realmente tan solo nos hace falta una cámara de fotos.
Para ello, enfocaremos con la cámara la estrella Polar, ajustaremos y fijaremos bien el trípode del telescopio para evitar que éste se mueva y se produzcan errores, abriremos el diafragma de la cámara totalmente y la dejaremos en exposición permanente.
Una vez hecho esto, revelaremos las fotos y observaremos círculos concéntricos con la estrella Polar en el centro, círculos que han sido producidos por las estrellas más brillantes y cuyo número dependerá de la calidad de la cámara utilizada.
Tras observar varias fotos nos daremos cuenta que estando la cámara fija en el trípode, la estrella Polar cada vez saldrá en una posición distinta, lo que prueba que la Tierra está en movimiento.

martes, 9 de marzo de 2010

Capítulo 5 Cavendish

Bueno pues aquí te dejamos el trabajo de Cavendish

Si no te funciona ese enlace pincha aquí (es una dirección alternativa), que nunca se sabe... tan solo tienes que escribir los cuatro dígitos y pinchar en descargar archivo, después de esperar 45 segundos pinchas en descarga normal y listo.

El trabajo es un archivo comprimido (.rar), y te incluimos el vídeo y el guión por si acaso no entiendes algo.

jueves, 11 de febrero de 2010

CAPÍTULO 4. PREGUNTA 7

Explica de qué tratan cada uno de los libros de Principia.

Philosophiae naturalis principia mathematica, también llamada Principia Matemática es una obra importantísima de Newton y como el propio libro dice, es la cumbre de la física. Esta obra se divide a su vez en tres libros:

1º Libro: Este primer libro era dedicado absolutamente al movimiento de los cuerpos si resisitencia.

2º Libro: Este segundo libro para Newton era el que menos importancia tenia y además es el mas enrevesado. Trata sobre el movimiento de los cuerpos en medios materiales o se puede decir también con resistencia.

3º Libro: El ultimo libro es el mas importante creemos nosotros y trata del sistema del mundo mejor dicho el movimiento de los planetas y las lunas bajo (claro esta) su gravitación universal.

CAPÍTULO 4. PREGUNTA 6

Explica en qué consiste el cálculo diferencial establecido por Newton y Leibniz. ¿Qué importancia tiene esa manera de estudiar los fenómenos?

Bueno llegamos a la pregunta mágica del este capitulo.

El calculo diferencial fue descubierto por Newton y su amigo Leibniz cuando estudiaron la caída del cuerpo enunciada hace años por Galileo. Se dieron cuenta de que al estudiar la esa caída lo estaban haciendo de una manera general, es decir, sabemos cuanto mide un segundo pero alomejor en ese segundo pasan muchas cosas y eso es lo que Newton y Leibniz empezaron a investigar. Al estudiar la formula:

s=1/2g(t*t)

Uno se puede dar cuenta de que el tiempo como dice en el libro es fluido es decir que es continuo y muy impreciso a la hora de estudiar un instante del mismo. Un instante para ellos era un valor muy cercano a cero, el mas pequeño que se podían imaginar, por lo tanto:

Si dejas caer una bola hasta una distancia s con un tiempo t... dentro de un instante estarían en s+ds y t+dt. La d en esos símbolo indica que es un instante.

Ahora bien, para entender esto mejor, haremos el siguiente calculo. Newton y Leibzin después de estudiar la ecuación con diferenciales (la famosa d, que así se llama) llegaron a la simple ecuación de la velocidad. La velocidad es el espacio recorrido entre el tiempo. Pero al igual que antes se topan con la misma pregunta. La velocidad que nos da normalmente es una velocidad media y no muy especifica sino como al principio de la pregunta hemos mencionado, es una velocidad generalizada. Por lo tanto ellos tenían e intuían que podía haber y averiguar una velocidad instantánea (la que ocurre en cada instante).

La ecuación se les quedo así:

ds/dt=v

Para adentrarnos un poco en las matemáticas, el cociente entre dos magnitudes diferenciales se llama derivada. Pero lo que interesa ahora es sumar esos "cálculos de los instantes" para tener una respuesta mas detallada en nuestros estudios.

En conclusión podemos decir que midiendo cada instante e ir descomponiendo los elementos en intervalos hemos descubierto la manera de analizar cualquier tipo de movimiento y de cambio.

De ahí que viene el famoso infinito porque si nos comemos un poco la cabeza y si nos da la gana de hacer un instante mediante cálculos o una ecuación diferencial podíamos seguir hasta que nos cansemos...y no nos cansamos, hasta el infinito.

CAPÍTULO 4. PREGUNTA 5

Explica la formación del arco iris en base a la figura 4.9. del libro.

Bueno, en primer lugar tenemos que decir que la figura 4.9 es la representación de rayos solares en una gota de agua. En segundo lugar esta manifestación fue escrita por un dominico llamado Teodorico, en la que se prueba, de hecho, que la representación de los colores del arco iris en este caso es ideal.
La explicación es sencilla. Cuando los rayos del sol se concentran, o mejor dicho, concentran su radiación luminosa en dicha gota, estos se descomponen en la misma. Una parte de los rayos solares escapan de nuevo al igual que ocurre con los rayos solares a través de la atmósfera y la otra parte se queda reflejada en la gota dando una especie de rebotes. Ahí es el momento en el cual a través de los rebotes los rayos se desplazan en diferentes direcciones con diferentes ángulos...y ahí es cuando nosotros vemos la amplia gama de colores del arco iris.






CAPÍTULO 4. PREGUNTA 10

10.- ¿Qué arregló Newton como guardián de la moneda?

Newton, al hacerse dueño de La Casa De La Moneda tras la muerte de su antiguo dueño, consiguió evitar la falsificación de las monedas utilizando en su fabricación, una máquina capaz de hacer ranuras en ellas y dificultar así su falsificación. Además, castigaba con duras penas a los que lograban falsificarlas (tortura y ahorcamiento).

CAPÍTULO 4. PREGUNTA 4

4.- ¿A qué conclusiones llegó Newton con su famoso experimento del prisma?
Newton llegó a la conclusión de que la luz era una mezcla de todos los colores del arco iris y que el prisma lo único que hacía era separarlos, ya que dentro del prisma cada color se mueve a una determinada velocidad, es decir, que el prisma dirigía cada color de un modo distinto. Así, concluyó que si se juntaban todos los colores se volvería a obtener luz blanca.
Estos son esquemas de la descomposición de la luz:



CAPÍTULO 4. PREGUNTA 9

9.- ¿Qué buscaban los alquimistas?

Los alquimistas querían mejorar la vida de la sociedad y lograr la transmutación* de las sustancias, más concretamente, querían transmutar algunos metales ordinarios en oro.

*Transmutación: Mudar o convertir algo en otra cosa.

CAPÍTULO 4. PREGUNTA 3

3.- ¿Qué diferencias existen entre el telescopio diseñado por Newton y el de Galileo? Busca qué es eso de la aberración cromática.
La principal diferencia era que el telescopio de Galileo estaba formado por lentes para aumentar la visión, mientras que Newton en lugar de emplear lentes, utilizó un espejo cóncavo para dirigir la luz de los objetos alejados.
Se considera aberración cromática al efecto que se producía en los telescopios del tipo de los de Galileo que empobrecían las imágenes. Los bordes de las lentes actuaban como prismas y debido a eso aparecían círculos y franjas coloreadas que distorsionaban los objetos. Diferenciamos dos tipos de aberración cromática: la longitudinal y la lateral.
-La aberración cromática longitudinal se entiende como el efecto que se produce de los bordes coloreados alrededor de un objeto visto a través de una lente, causado porque la lente no desvía todos los colores al mismo foco.
-La aberración cromática lateral genera una mayor proporción de blanco en la imagen. Sucede generalmente al no utilizar parasol.


Telescopio de Galileo

Telescopio de Newton

Funcionamiento del telescopio de Newton

Ejemplo de aberración cromática

CAPÍTULO 4. PREGUNTA 2

2.- ¿Qué significa la frase "Amicus Plato amicus Aristoteles magis amica veritas" y qué quería decir con ella Newton?
Significaba: “Platón es mi amigo, Aristóteles es mi amigo, pero mi mejor amiga es la verdad”. Quería decir sencillamente que Newton respetaba el trabajo de los grandes filósofos y científicos (nombrando a los más importantes de la época), pero que a él eso le daba igual, es decir, que Newton investigaría por su cuenta y si llegaba a alguna conclusión contraría a dichos científicos la consideraría como cierta.

CAPÍTULO 4. PREGUNTA 1

1.- ¿Quién fue y en qué ayudó a Newton un tal Clark?
Clark era el boticario del pueblo de Grantham y Newton se alojó en su casa mientras estudiaba en la escuela de gramática. Además ayudó a Newton a entrar en la universidad de Cambridge, ya que Clark lo recomendó a un profesor del Trinity para que concediera a Newton una de las nueve becas que ofertaba.

CAPÍTULO 4. PREGUNTA 8

8.- ¿Por qué no cae la Luna como la manzana si están atraídas por el mismo tipo de fuerza?

La Luna, a pesar de estar atraída por la misma fuerza que la manzana no cae debido a que, como bien decía Newton, a toda fuerza se le opone otra fuerza igual solo que en sentido opuesto, es decir, la fuerza centrífuga (provocada por la Luna) equilibra a la fuerza centrípeta atractiva (provocada por el Sol). Por ello, para que la manzana no se caía, ésta tiene que estar en órbita para poder ejercer una fuerza centrífuga capaz de equilibrar a la centrípeta producida por el Sol.

miércoles, 6 de enero de 2010

CAPÍTULO 3. PREGUNTA 8

Haz un guión de prácticas (objetivo, material necesario, montaje, medidas a tomar) de cómo reproduciríais el experimento de los planos inclinados.

Bueno se verá como es el experimento de Galileo de la caída de cuerpos por planos inclinados (escrito por nuestra parte y leído por parte de los lectores).

Objetivo: Pues nuestro objetivo sera estudiar y observar y además tomar medida de la caída de cuerpos por un plano inclinado, ver como se relatan los acontecimientos en el ámbito del espacio-tiempo y darnos cuenta de ello claro esta.

Material: Pues nos hará falta un tablón de madera (de la que sea, la que sea mas barata) ancha de bordes y con una longitud bastante considerable (pues de unos 6m o 7m para hacer caso al libro), unas bolas (preferiblemente de metal porque el rozamiento actúa menos sobre ellas), un poco de vaselina para engrasar la muesca que haremos sobre el tablón, una lija para pulirlo bien para no favorecer al rozamiento y un cronómetro o "instrumento musical, canción o cantidad de agua fluyente" para medir el tiempo que tardarían las bolas en recorrer el tablón.





Montaje: El montaje es muy sencillo. Después de conseguir todos los materiales, se lija bien la muesca del tablón de madera y se engrasa para tener una fuerza mínima de rozamiento. El tablón no puede estar en posición horizontal ya que si no estaríamos hablando de un movimiento uniforme. El tablón se eleva del suelo unos pocos grados y se toma una serie de medidas como si fueran puntos de control (medidos uniformemente) a lo largo de su recorrido para hacer diferentes mediciones a diferentes longitudes. Mirar la imagen anterior.
Para dar comienzo al experimento se coloca dicha bola de metal en el punto más alto del tablón y se deja la bola caer hasta que llegue al final. Mientras la bola hace recorrido se toma el tiempo que tarda hasta el final a través de diferentes métodos.





Medidas a tomar: No se tiene que medir solo una vez sino que hay que repetir este proceso tropecientas veces y midiendo desde distintos niveles gracias a los puntos de control medidos en el tablón hasta que nos salga un tiempo con un margen de error mínimo para así asegurarnos de lo hemos hecho lo mejor posible.

PD: Bueno ya hemos visto como es el experimento, así que espero que lo practiquéis (los que queráis) porque con la práctica se desvelan mejor las cosas y quien sabe... a lo mejor se descubre algo más!


Aquí dejamos un vídeo que explica lo hasta ahora mencionado

CAPÍTULO 3. PREGUNTA 7

¿Cómo dividió los movimientos Galileo y cuáles eran las características de cada uno de ellos?

Galileo dividio los movimientos gracias a su experimento de la caida de graves desde la torre de Pisa. Desde entonces empezo a hacer precisas mediciones y con ello a estudiar las magnitudes de espacio y tiempo que serian en un futuro las esenciales para el desarrollo de las mas basicas leyes.



Los movimientos era tres: el movimiento uniforme, el acelerado y el periodico (en el cual se incluye el circular).

El movimiento uniforme es el espacio que recorre un cuerpo por unidad de tiempo, o diciendolo mas facil; un coche recorre 100 km en 1 hora. De ahi surge la velocidad que es la constante del espacio entre el tiempo (v = e/t). Si la velocidad no varia hablariamos de un movimiento uniforme.
Ahora bien, si la velocidad varia hablariamos de aceleracion que seria la velocidad por unidad de tiempo, o consecuentemente el espacio por unidad de tiempo al cuadrado. Esto ocurre cuando el cuerpo es "accionado" por una fuerza exterior como es la gravedad, que corresponde a la aceleracion de la Tierra cuando atrae a un cuerpo. Un ejemplo seria el proprio experimento de Galileo con las piedras.
Luego el tercer movimiento es una mezcla de los dos anteriores en los cuales se fracciona el tiempo para tomar mediciones a la hora de observar y experimentar. Tambien se denomina un metodo repetitivo.

lunes, 4 de enero de 2010

CAPÍTUO 3. PREGUNTA 6

6. ¿Cómo explica la caída libre Aristóteles y cómo lo hizo Galileo?

Aristóteles, se basó en su intuición y en lo que habían dicho anteriormente sus antecesores. Además, utiliza un plano horizontal y dijo que la caída libre de los cuerpos era proporcional a su peso, es decir, que si un cuerpo tarda en recorrer una altura 12 segundos, si dividimos esa altura en 4 partes, tardara 3 segundos en recorrer una sola parte.

Sin embargo, Galileo no intuyo nada, sino se centro en el estudio de los parámetros que conformaban la caída, es decir, el espacio y el tiempo.

Para medir el espacio, Galileo utilizó unas reglas de latón con marcas separadas entre sí por 0,094 cm de distancia ( a esta distancia la llamó “punto”).

Por otro lado, para medir el tiempo Galileo utilizó tres métodos distintos: el método del péndulo, el del reloj de agua con el cual obtenía medidas bastante precisas y que consistía en medir el tiempo que tardaba en caer una bola desde una cierta altura mientras se hacía pasar agua desde un recipiente a otro a través de un tubo y así, se podía determinar el tiempo que tardaba la bola en caer midiendo el agua que pasaba de un recipiente a otro. Por último, Galileo utilizó el método del laúd, que consistía en medir el tiempo que tardaba en caer la bola mientras se tocaba un laúd, teniéndose en cuenta las notas que se habían tocado en la partitura mientras caía la bola y se obtenía así, el tiempo que tardaba la bola en caer.

Galileo, para explicar la caída libre de los cuerpos, realizó un experimento (que explicamos en las siguientes preguntas) y del cual dedujo que un cuerpo en caída libre, describe dos movimientos, uno horizontal y otro vertical (ambos son uniformemente acelerados). Galileo también descubrió, que cuando la bola no estuviera sometida a ningún rozamiento, se cumpliría que:

v= at

Es decir, que la velocidad es proporcional al tiempo. Además, se dio cuenta de que la regla de Aristóteles solo se cumple cuando la bola rueda por el suelo.

CAPÍTUO 3. PREGUNTA 5

5. ¿De qué trata el libro "Diálogos sobre los dos grandes sistemas del mundo"?

Es un libro que escribió Galileo en el que da vida a tres personajes: Francesco Sagredo, Filippo Salviati y Simplicio. Los dos primeros, hacen referencia a antiguos amigos suyos, mientras que el tercero era un aristotélico.

El libro trata sobre los dos sistemas solares que plantean, por un lado Copérnico, y por otro Aristóteles, es decir, de como esta organizo el sistema solar según ellos. Para ello, Galileo hace que los personajes discutan las diferencias y parecidos entre ambos sistemas lo que hace mas ameno el libro.

CAPÍTULO 3. PREGUNTA 4

4. ¿Qué demostró Johannes Kepler?

Johannes Kepler fue uno de los personajes mas ilustres del siglo XVII que confirmó los principales descubrimientos de Galileo, llegando a la conclusión de que las órbitas de los planetas al girar alrededor del sol no son circulares, sino ligeramente elípticas, y además, que el Sol estaba en uno de los focos de la elipse.

sábado, 2 de enero de 2010

CAPÍTULO 3. PREGUNTA 3

3. ¿Sobre qué pidió ayuda Castelli a Galileo y cómo le ayudó?

Castelli le pidió consejo a Galileo para poder explicarle una duda que le había planteado la duquesa Cristina de Lorena. Ésta le preguntó a Castelli si no había contradicción entre el sistema copernicano y la Biblia. Galileo le escribió una carta en la que exponía la relación entre lo que dicen de forma literal la Biblia y lo que se observa. Al final Galileo dio a entender a Castelli que no se puede interpretar la Biblia tal y como se cuenta en ella, sino que lo importante en sacar sus enseñanzas, porque en este caso lo importante en lo que se ve y se demuestra.

CAPÍTULO 3. PREGUNTA 2

2. ¿Qué importancia tuvo Maffeo Barberiani en la vida de Galileo?

Maffeo Barberiani se convirtió el papa Urbano VIII. Era un gran admirador de Galileo y le proporcionó ayudas y permisos para investigar, aunque éste no le prestaba demasiada atención a los inventos de Galileo. Todo cambió cuando Galileo publicó su libro de Diálogos, ya que el Barberiani se sintió identificado con Simplicio (el tercer personaje del libro, un aristotélico). Así, puso a Galileo ante la inquisición varias veces y estuvo en arresto domiciliario durante varios años. Pese a sus intentos, Galielo no consiguió reconciliarse con Barberiani.



Maffeo Barberiani

CAPÍTULO 3. PREGUNTA 1

1. En el libro hace referencia en varias ocasiones sobre el sistema de Ptolomeo y Aristóteles, frente al que defendieron Copérnico y Galileo. Explica las diferencias entre ambas visiones del Universo.

La principal diferencia entre el sistema de Ptolomeo y Copérnico es que Ptolomeo estableció un modelo del Universo con la Tierra en el centro, mientras que Copérnico defendía que en el centro se encontraba el Sol. Según Ptolomeo la tierra permanece parada mientras que el resto de los astros giran en torno a ella. Copérnico anunció además que la Tierra tardaba un día en dar una vuelta sobre sí misma y un año en dar una vuelta completa al Sol.



Este es el sistema de Ptolomeo y Aristóteles











Este es el sistema de Copérnico y Galileo